Linnoit
  • Servicios
    • Consultoría en Procesos de Negocio
    • Consultoría en Procesos de Información
    • Consultoría en Arquitectura Tecnológica
    • Consultoría en Cultura Organizacional
    • Consultoría en Gestión del Cambio
    • Consultoría en Gestión de Proyectos
    • Auditoría de Procesos de Negocio
    • Consultoría en Gestión del Riesgo
  • Soluciones
    • Staffing de Personal
    • DocuPro: Servicio de Documentación de Procesos
    • NeoPro: Servicio de Rediseño de Procesos
    • Modelado y Simulación de Procesos
    • Taller de Comunicación Efectiva
  • Industrias
    • Alimentos y Bebidas
    • Automotriz
    • Autotransporte
    • Aviación y Aeroespacial
    • Banca y Finanzas
    • Construcción
    • Consumo y Estilo de Vida
    • Educación y Aprendizaje
    • Logística
    • Manufactura
    • Médica y Farmacéutica
    • Petroquímica
    • Tecnología e Informática
    • Telecomunicaciones
  • Agenda una sesión
  • Solicita una Cotización
  • Alianzas
    • BOC Group
    • Mega International
  • Blog
  • Español
    • Inglés
Que es un mapa de procesos | Linnoit
Procesos de Negocio

¿Qué es un mapa de procesos de negocio?

by Graciela López noviembre 1, 2023
written by Graciela López

Cada proceso de negocio ya sea estratégico, constitutivo o de soporte, debe ser representado al menos en su forma más simple por lo que conocemos como mapa de procesos.

La Arquitectura Empresarial y los mapas de procesos empresariales

Antes de dar una definición de lo que es un mapa de procesos de negocio, debemos ubicarlo en el contexto de la Arquitectura Empresarial, la cual se encuentra conformada por la Arquitectura de Procesos de Negocio, la Arquitectura Aplicativa y la Arquitectura de TI.

Una Arquitectura de Procesos de Negocio sirve para representar en una sola página todos los procesos de negocio de una empresa o negocio; se trata de los procesos estratégicos, procesos core o constitutivos y procesos de soporte.

Cada proceso de negocio ya sea estratégico, constitutivo o de soporte, debe ser representado al menos en su forma más simple por lo que conocemos como mapa de procesos.

Función de los mapas de procesos dentro de los rediseños empresariales

Un mapa de procesos es una representación gráfica (o diagrama de flujo) de la secuencia de tareas o acciones que se deben ejecutar por distintos actores que desempeñan un rol en el proceso. En estos mapas, también se representan tiempos en que se desempeñan dichas tareas y las herramientas de información necesarias para ejecutarlas (sistemas, formatos, etc).

Estos mapas deben responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Cómo lo hace? ¿Cuándo lo hace?

Los mapas de procesos son herramientas muy simples y útiles para poder entrenar a las personas que desempeñan algún rol en el proceso de negocio, a fin de que tengan claro el total de actividades que se realizan y el valor que se espera producir al negocio, si cada actor del proceso ejecuta lo que se espera de él, de manera responsable e impecable.

Los mapas de procesos forman parte de un documento más completo de un proceso de negocio que en Linnoit llamamos ‘Perfil del Proceso’, en el cual se describen el objetivo y alcance del proceso, detalle de actividades, roles y responsabilidades, tiempo de ciclo, políticas y reglas de negocio, controles, entre otros.

¿Por qué hacemos mapas y perfiles de procesos?

Cuando trabajamos con mapas de procesos empresariales comúnmente buscamos alguno de los siguientes objetivos:

  1. Documentar el proceso: en ocasiones solo se requiere documentar el proceso actual (documentación As-Is) para el cumplimiento de alguna norma o para tener claridad en su operación.
  2. Rediseñar el proceso: partiendo de que existe un mapa del proceso actual (As-Is), se trabaja en el rediseño de éste (To-Be) buscando solucionar algún problema o mejorar su desempeño.
  3. Analizar el impacto en el proceso: en proyectos en donde se busca implementar una nueva tecnología o un cambio de práctica.
  4. Auditar el proceso: asegurar el cumplimiento de las normas de cada país o de terceros interesados, ajustando cualquier discrepancia.

Responsables para la creación y actualización de los mapas

En las grandes empresas, la tarea de crear los mapas cae en los dominios de las áreas de Procesos de Negocio, Mejora Continua o en ocasiones en el área de TI. Para el caso de pequeñas o medianas empresas, una práctica común, es subcontratar empresas de consultoría especializada como Linnoit.

Herramientas para mapear procesos empresariales

En el mercado existen soluciones de software ya probadas con estándares a seguir para modelarlos de una manera relativamente rápida y profesional. Algunas de las herramientas más utilizadas son:

  • Adonis
  • Appian
  • Bizagi
  • IBM Blueworks Live
  • Mega Hopex
  • Microsoft Visio
  • Oracle BPM

Conclusiones

  • Un mapa de procesos de una empresa es el primer paso dentro de la diferenciación empresarial basada en la eficiencia operativa.
  • El Perfil del Proceso es el máximo nivel de detalle de un proceso, en donde se encuentra una sección específica para el mapa de procesos.
  • Los mapas en cuestión son usados para entrenar a los actores de procesos a fin de que entiendan de manera simple la totalidad del proceso y lo que se espera de ellos.
  • Los Consultores y los Analistas en Procesos de Negocio son los perfiles más indicados para documentar procesos de negocio.
  • En Linnoit contamos con consultores en procesos con diversos grados de experiencia en la documentación, rediseño y auditoría de procesos empresariales. Contáctanos para más información.

 

PARA SEGUIR LEYENDO

Software de Seguridad Ruso ¿debo confiar?

La madurez en los procesos de negocio.

Un verdadero enfoque al cliente.

Glosario de Transformación Empresarial.

 

Bibliografía:

Appian, https://appian.com/

Archimate modeling, https://www.archimatetool.com/

Bizagi Modeler, https://www.bizagi.com/es

IBM BPM, https://www.ibm.com/mx-es/marketplace/process-management-software-in-the-cloud

Mega International, https://www.mega.com/es/plataforma-hopex

Microsoft Visio, https://www.microsoft.com/es-mx/microsoft-365/visio/flowchart-software

Oracle BPM, https://www.oracle.com/middleware/technologies/bpm.html

Pega, https://www.pega.com/es

noviembre 1, 2023 0 comments
0 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
un verdadero enfoque al cliente | Linnoit
Artículos Transformación EmpresarialProcesos de Negocio

Un verdadero enfoque al cliente

by Edson Macías Dipp noviembre 1, 2023
written by Edson Macías Dipp

El verdadero enfoque al cliente, basado en la gestión por procesos, es uno de los caminos hacia la transformación. De esta manera dejaremos de ser los proveedores de productos y/o servicios, para convertirnos en los proveedores de experiencias y valor.

Enfoque al cliente y su experiencia de compra

Siempre que hablamos de enfoque al cliente, nos imaginamos que estamos refiriéndonos a la columna vertebral sobre la cual está sostenido cualquier negocio. ¿Por qué?, pues por la sencilla razón de que, sin éste, ningún negocio sería capaz de diseñar, elaborar u ofertar los productos y/o servicios destinados a satisfacer la gran variedad de necesidades presentes en esa palestra denominada mercado.

Tan importante es el enfoque al cliente que incluso, a nivel mundial, es la base de las Normas que rigen los Sistemas de Gestión de Calidad. Tal es el caso de la Norma 9001, que la tiene como primer principio, debido a que la política de objetivos y calidad de la organización se supone, están basadas en esto.

El enfoque al cliente no sólo se centra en conseguir, sino en mantener la satisfacción del cliente y maximizar su experiencia de compra.

Dicho lo anterior quisiera preguntar ¿es esto cierto?, ¿efectivamente podemos hablar de que hoy en día existe un verdadero enfoque al cliente en todos los negocios?

Desde mi punto de vista, la respuesta es muy sencilla, ¡no lo hay!

Si me atrevo a decir esto es porque a través de mis años de experiencia, trabajando y atendiendo empresas tan diversas en giros como en tamaños y filosofías, puedo dar fe que en la mayoría no existe una infraestructura o metodología que permita llevar la satisfacción del cliente a un nivel superior. Un nivel donde fuera del producto o servicio ofrecido haya algo adicional que los distinga del resto, algo que les permita contar con una lealtad infranqueable por parte del cliente, es decir, un valor percibido por éste.

Es aquí, en la generación de dicho valor, en donde toma relevancia el tema de los Procesos de Negocio. ¿Por qué?

Porque a través de la Gestión de Procesos Empresariales se eliminan las barreras entre las unidades funcionales y se unifican los enfoques hacia las metas principales de la organización, la satisfacción de sus clientes. Así, el negocio será capaz de organizar y gestionar las actividades interdepartamentales de tal manera, que creará un ciclo de identificación de áreas de oportunidad y mejora continua cuya mira es la constante generación de valor para el cliente, tanto a nivel interno de la Organización como a nivel externo o cliente final.

En una economía cada vez más globalizada la única manera de asegurar nuestra continuidad, es contar con la capacidad de siempre transformarnos para distinguirnos de los demás.

A través de la Gestión por Procesos soportada en el verdadero enfoque al cliente, podremos lograr esta trasformación, ya que de esta manera dejaremos de ser los proveedores de productos y/o servicios, para convertirnos en los proveedores de experiencias y valor. 

Una empresa totalmente dedicada al servicio no tendrá que preocuparse de los beneficios.
Ellos serán grandes.  
– Henry Ford

Conclusiones

  • La gestión por procesos permite alinear la forma de hacer las cosas con las metas principales de la organización.
  • La mejora continua debe estar orientada tanto a clientes internos como clientes finales o externos.
  • Si requieres más información por favor Contáctanos, te invitamos a visitar el apartado de Servicios Profesionales de Consultoría para conocer más sobre nosotros.

 

PARA SEGUIR LEYENDO

Efecto del coronavirus en las empresas ¿Qué hacer?

La madurez en los procesos de negocio.

Deficiente gestión del cambio en los roles y personas participantes.

 

noviembre 1, 2023 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
design thinking – pensamiento de diseño - linnoit
Artículos Transformación EmpresarialProcesos de Negocio

Design Thinking y su uso en los Procesos de Negocio

by Graciela López noviembre 1, 2023
written by Graciela López

Cuando un proceso está entrando a una fase de decadencia es el momento propicio para pensar en reinventarlo antes de tener resultados negativos para el negocio.

¿Cuándo innovar un Proceso de Negocio?

Como muchos de ustedes sabrán, Design Thinking es una metodología con foco en la innovación que se originó para dar vida a nuevos productos o servicios. Con el paso del tiempo los consultores empresariales encontraron en la metodología el proceso adecuado para diseñar o rediseñar modelos de negocio y otros encontraron la oportunidad para utilizarla con fines de innovación de procesos de negocio.

He de enfatizar que los procesos de negocio, como su nombre lo indica, se ejecutan para producir un valor al negocio, de los contrario no tendrían razón de ser.

Además, cada proceso de negocio debe existir para satisfacer un pedido o una oferta a un cliente, ya sea interno, si se trata de un proceso estratégico o de soporte, o externo, si se trata de un proceso constitutivo o core de la empresa. Si el pedido u oferta se ejecutan en tiempo y forma de tal manera que se cumplen o exceden las expectativas de los clientes, podemos decir que se está produciendo un valor tanto para el cliente, como para la empresa.

Entre más clientes satisfechos existan, se incrementan las posibilidades de que más clientes toquen las puertas de tu  empresa; pero si sucede lo contrario, también se incrementan las posibilidades de que los clientes decidan alejarse en búsqueda de nuevas opciones.

Cuando sucede esto último, podemos declarar que el proceso de negocio está entrando a una fase de decadencia y es este el momento propicio para pensar en innovar antes de perder más clientes.

 ¿Cómo innovar un Proceso de Negocio utilizando Design Thinking?

Antes que nada, es importante conocer que Design Thinking, también referido en español como Pensamiento de Diseño, es una metodología ágil con foco en estos criterios para su diseño:

  • El cliente está al centro del proceso. Se busca satisfacer alguna preocupación o algún interés que este tiene.
  • Generar una experiencia de usuario realmente diferenciadora, mediante una solución creativa (distinta a lo que se hace en la actualidad en dicho dominio de acción).

Dicho lo anterior, se debe partir de la declaración de un objetivo inicial a desarrollar. Teniendo claro que dicho objetivo debe hacerse cargo de alguna preocupación o interés de tus clientes.

Una vez definido el objetivo inicial, es momento de ejecutar la metodología.

Metodología de Design Thinking adaptada a la innovación de Procesos de Negocio

Esta metodología consiste en cinco fases, las cuales aprovecharemos para diseñar, ejecutar y validar un nuevo proceso de negocio que genere una oferta de servicio diferenciadora en el dominio de acción enmarcado en el objetivo inicial.

Dichas fases son:

1. Empatizar

Toda oferta debe iniciar con los clientes, por lo que el primer paso es escucharlos y recopilar de manera empática y directa las condiciones con las cuales, en caso de cumplirse, ellos quedarán satisfechos al recibir el servicio que pretendemos ofertar. Dicho en otras palabras, entender sus expectativas sobre el servicio a recibir.

2. Definir

Se analiza la información recibida, distinguiendo dolores y ganancias y a partir de allí enlistar las oportunidades para innovar.

Se priorizan las áreas de oportunidad y posteriormente se define la oferta de servicio a partir del área de oportunidad identificada como la mejor.

3. Idear

Una vez planteada la oferta, se busca dar solución a la misma mediante lluvias de ideas disruptivas (ojo, no pensando fuera de la caja, sino pensando como si no hubiera caja), hechas por personas tanto inmersas, como externas al proceso.

Tomar en consideración que entre más ideas existan, más rico podría ser el resultado.

Posteriormente se elige la mejor idea considerando criterios como los siguientes:

  • Valor que aporta a los clientes
  • Facilidad para implementarla
  • Impacto al negocio

4. Prototipar

Se aterriza la idea seleccionada en algo tangible, dándole forma y haciéndola más comprensible por cualquier persona. Esto se logra mediante la definición y modelado del nuevo proceso de negocio que habilitará la solución. Así que, se determinan las tareas a ejecutar, quién deberá ejecutarlas, con qué recursos materiales y/o de información las ejecutarán, etc. Además, se definen los indicadores necesarios para medir el éxito de esta nueva oferta de servicio.

5. Probar

Se implementa un piloto del nuevo proceso cuya misión es ejecutar la nueva oferta de servicio y se evalúan los resultados obtenidos mediante los indicadores definidos en la fase anterior.

Pero lo más importante, dado que la oferta inició con el cliente, también deberá terminar con éste, por lo que en esta fase también se valida el valor producido desde la perspectiva del cliente. Se solicita retroalimentación de su parte sobre el nivel de cumplimiento de sus expectativas y sobre su experiencia de usuario mientras recibía el servicio.

Dependiendo de la retroalimentación recibida, se decide el curso de acción necesario (a qué fase de la metodología hay que regresar) hasta asegurar una solución que realmente satisfaga la preocupación o interés de los clientes para los cuales fue diseñado este servicio.

Ejemplo de Design Thinking para incentivar el ejercicio en el flujo de personas

Aquí compartimos un divertido ejemplo realizado por Volkswagen en donde podemos observar la innovación en la psicología de masas para incentivar el ejercicio. Podemos ver como un equipo trabaja en la construcción del prototipo y en la realización de la prueba correspondiente.

Conclusiones

  • Como puedes ver, innovar en un proceso de negocio es una tarea relativamente sencilla si se cuenta con las competencias para hacerlo.
  • No dejes de intentarlo, pues los resultados pueden ser realmente gratificantes para ambas partes, cliente y negocio.
  • Si por alguna razón no cuentas con el equipo necesario para ejecutar iniciativas como estas, ¡llámanos!, ¡en Linnoit estamos listos para ayudarte!

PARA SEGUIR LEYENDO

¿Qué es un mapa de procesos de negocio?

Un verdadero enfoque al cliente

La madurez en los procesos de negocio

Bibliografía:

Wikipedia, https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_de_diseño/

Google, https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/02/el-proceso-del-design-thinking-los-pasos-principales-para-desarrollarlo/

YouTube, https://www.youtube.com/channel/UC0US_GEXVmwMH04OMcNuhpQ

noviembre 1, 2023 0 comments
0 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
falta arquitectura tecnologica - rpa - linnoit
Artículos Transformación EmpresarialProcesos de Negocio

Falta de preparación en Arquitectura Tecnológica

by Pablo Nava octubre 30, 2023
written by Pablo Nava

Hablar de infraestructura de TI es hablar de optimización, rendimiento empresarial, seguridad informática y ventaja competitiva, una infraestructura de TI mal configurada y deficiente dará como resultado una frustración en equipos de trabajo, y una disminución de la efectividad y productividad en los sistemas de automatización.

Cambios tecnológicos obligados

El Covid-19 obligo a la mayoría de las empresas a adaptarse hacia una nueva forma de trabajo y transitar de manera rápida a la nube, ayudando a optimizar el rendimiento empresarial y una ventaja competitiva. Llevar a cabo proyectos de automatización de procesos es de afrontarse de manera adecuada ante nuevos retos, para que al final de este se pueda hablar de éxito. Cada vez que se avanza más con la tecnología en un ámbito estratégico dentro de las organizaciones, los proyectos tecnológicos tienden a tener cada vez más componentes empresariales, de tal manera que deben de ocurrir cambios en los diferentes procesos de trabajo de la empresa, así como también en los departamentos informáticos. Es por ello por lo que muchos equipos de TI están empezando a apreciar plenamente las diferencias que presenta el despliegue de las tecnologías de automatización frente a los sistemas de TI tradicionales, la envergadura de los cambios que se introducirá y su impacto potencial en función a los equipos de TI.

Soportando el modelo de negocio: Infraestructura de TI

Conocer la arquitectura tecnológica con la que cuenta la organización antes de iniciar un proyecto de automatización o cualquier otro proyecto tecnológico es muy importante, ya que garantiza que su infraestructura de TI sea confiable y segura, no solo para la sustentabilidad del negocio, sino también para su escalabilidad. Todo ello requiere un personal calificado que lo lleve a cabo y que se encargue de dar un mantenimiento adecuado para administrarlo. En la era digital actual se requiere tener un sistema rápido, confiable y seguro que pueda estar al tanto de las constantes actualizaciones e innovaciones que ofrece el mundo de TI. Como lo son los sistemas de almacenamiento de alto rendimiento, sistemas de procesamiento y recuperación de datos o los componentes de infraestructura para el acceso y disponibilidad de datos.

Soportando proyectos de RPA: Infraestructura Tecnológica

Para tener una buena gestión en materia de TI para la implementación de RPA’s es importante considerar el tener un buen plan integral de Infraestructura tecnológica que incluya todos los aspectos de la organización como lo son los sistemas institucionales, equipo humano calificado, procesos de negocio documentados, por mencionar algunos y de acuerdo con los objetivos planteados al inicio del proyecto de automatización. Los puntos más comunes para tomar en cuenta son los siguientes:

  • Orquestación de los procesos de negocio: El uso de las aplicaciones del tipo Business Process Management (BPM) -como la Suite BPM ADONIS– ayudan a potenciar las mejoras que se hayan realizado aplicando una metodología de análisis, documentación y rediseño de procesos de negocio.
  • Seguridad y prevención proactiva: La seguridad es la mayor responsabilidad a la que se enfrentan las empresas, es por ello que se recomienda tener una infraestructura con sistemas inteligentes, sofisticados y bien administrados que se dediquen a la seguridad de los datos, proporcionando soluciones de seguridad proactivas, como el análisis y rastreo de amenazas virtuales.
  • Gestión y recuperación de desastres: La pérdida de datos, el tiempo de inactividad del sistema y la interrupción de la productividad crean perdidas de ganancias y equipos frustrados, por lo cual una Infraestructura de TI solida con copias de seguridad de datos, significa que se puede recuperar datos perdidos, dañados o comprometidos de los sistemas, además de contar con una forma de respuesta rápida y efectiva.
  • Sistemas avanzados, robustos e inteligentes: Una Infraestructura de TI desactualizada u obsoleta, puede generar una conectividad deficiente, velocidades de procesamiento lentas y almacenamiento de datos frustrante. Contar con una Infraestructura de TI eficiente y eficaz ayuda a mantener tus datos seguros y disponibles, esto a su vez genera una mayor productividad para el procesamiento de procesos automáticos.
  • Infraestructura de TI flexible y escalable: A medida que tu negocio evoluciona, las necesidades crecen y cambian, ampliando de esta forma las necesidades de adquirir nuevo software, equipos, actualizaciones y aplicaciones. Estas medidas crean una Infraestructura de TI escalable, brindando soluciones efectivas a lo largo de la vida de su negocio.
  • Mantenimiento de estándares y cumplimiento: En un mundo en constante cambio de la información y la tecnología, los estándares de seguridad y transparencia se han vuelto esenciales. Es por ello por lo que se deben de cumplir con las normativas y regulaciones requeridas por la contraloría normativa interna de cada organización, esto con el fin de salvaguardar la seguridad e integridad de los datos. De no cumplir con los estándares solicitados, se puede llegar a enfrentar graves consecuencias como la pérdida de clientes o juicios debilitantes.

Conclusiones

La Infraestructura de TI consta de hardware, software, instalaciones, centro de datos, computadoras, aplicaciones y mucho más. Estos componentes trabajan en conjunto creando una comunicación efectiva, procesos eficientes y un flujo de trabajo efectivo, sin embargo, debe de ser un sistema único que se adapte a las necesidades del negocio. Por lo tanto, procura contar con las mejores herramientas a la hora de implementar RPA´s, ya que eso te permitirá la potenciación de flujos de trabajo y traerá como resultado una entrega de servicios más rápida y eficiente, compuesta por procesos fluidos y resultados medibles que te ayudaran a garantizar la mejora continua de tu negocio.

En Linnoit estamos en la mejor disposición de ayudarte para lograr todo lo expuesto anteriormente, puedes Contactarnos para agendar una sesión.

PARA SEGUIR LEYENDO

Falta de visión y ambición en proyectos de automatización con RPA (6/7)

7 cosas a evitar en un proyecto de RPA (0/7)

Necesidad de capacitación en los desarrolladores de RPA (1/7)

Bibliografía

https://www.boc-group.com/en/

https://saynet.com.mx/infraestructura-tecnologica/

https://garatucloud.com/tecnologia-informatica-infraestructura-ti-redes-virtualizacion/

octubre 30, 2023 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
Procesos de negocio
Sin categorizar

7 puntos clave sobre los Procesos de Negocio

by Graciela López marzo 21, 2023
written by Graciela López

Los procesos de negocio son actividades dentro de una organización con el propósito de satisfacer las necesidades o deseos de un cliente mediante un producto o servicio. Mejorar continuamente la eficiencia y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen, traerá por consecuencia su satisfacción y lealtad.

¿Qué son los procesos de negocio?

Los procesos de negocio son las actividades que se realizan dentro de una organización para lograr un objetivo específico, como la producción de un producto o la entrega de un servicio.

Puntos clave a tener en cuenta sobre los procesos de negocio

A continuación, te comparto 7 puntos importantes a tener en cuenta en relación con los procesos de negocio.

  1. Identificación: Es importante identificar los procesos de negocio dentro de una organización para poder entender cómo se están llevando a cabo las actividades y si es posible optimizarlos.
  2. Documentación: Documentar los procesos de negocio es esencial para poder entenderlos mejor y para poder compartirlos con los empleados que los llevan a cabo. La documentación también ayuda a identificar las áreas de mejora y los cuellos de botella en el proceso.
  3. Análisis: Es importante analizar los procesos para entender cómo se están llevando a cabo y si se están cumpliendo los objetivos. También se puede analizar para identificar oportunidades de mejora.
  4. Mejora continua: Los procesos de negocio deben ser mejorados de forma continua para optimizar la eficiencia y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen. La mejora continua también puede reducir costos y aumentar la satisfacción del cliente.
  5. Automatización: La automatización de procesos puede ayudar a reducir errores y a mejorar la eficiencia. La automatización también puede ayudar a reducir costos y a mejorar la satisfacción del cliente.
  6. Control y seguimiento: Es importante controlar y hacer seguimiento de los procesos de negocio para asegurarse de que se estén cumpliendo los objetivos. El seguimiento también ayuda a identificar oportunidades de mejora y a detectar problemas antes de que se conviertan en grandes problemas.
  7. Integración: Los procesos de negocio deben estar integrados entre sí para lograr los objetivos de la organización de manera eficiente. La integración también puede ayudar a reducir costos y a mejorar la satisfacción del cliente, y por ende, su fidelización.

Conclusiones

Es esencial para las organizaciones prestar atención a estos puntos. Es importante identificar, documentar y analizar los procesos para mejorar continuamente la eficiencia y la calidad de los productos o servicios que se ofrecen. La automatización de los procesos puede reducir errores y costos, y la integración entre procesos puede mejorar la satisfacción del cliente. El control y seguimiento son esenciales para asegurar que los objetivos se cumplan y para detectar problemas antes de que se conviertan en grandes problemas.

Un proceso de negocio es una secuencia de actividades orientadas a un resultado específico. Es la forma en que una organización crea, entrega y captura valor para sus clientes. La mejora continua de los procesos de negocio es esencial para asegurar la eficiencia, la efectividad y la satisfacción del cliente.» – James Champy

PARA SEGUIR LEYENDO

Arquitectura de Procesos ¿Por dónde empezar?

¿Qué es un mapa de procesos de negocio?

Design Thinking y su uso en los Procesos de Negocio

 

Bibliografía:

«Business Process Management: Concepts, Languages, Architectures» de Mathias Weske 

«Business Process Improvement Toolbox» de Bjørn Andersen

marzo 21, 2023 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
arquitectura procesos - linnoit
Artículos Transformación EmpresarialSin categorizar

Arquitectura de Procesos ¿Por dónde empezar?

by Edwin S Lopez marzo 11, 2023
written by Edwin S Lopez

La arquitectura de procesos es una disciplina que busca diseñar y optimizar los procesos de una organización para mejorar su eficiencia y efectividad. Si estás interesado en empezar en este campo, aquí te sugiero algunos pasos que puedes seguir

Primero comprende los conceptos básicos. Antes de empezar a diseñar y optimizar procesos, es importante que tengas una comprensión clara de los conceptos básicos de la arquitectura de procesos, como los diferentes tipos de procesos, los elementos que los componen y las técnicas para su análisis y mejora. Puedes encontrar una gran cantidad de información en línea y libros especializados.

Habiendo dominado los conceptos básicos el primer paso es la creación de la Arquitectura de Procesos.

Te sugerimos el uso del Marco para la Arquitectura de Procesos de Negocio (BPA Framework).

Marco para la Arquitectura de Procesos de Negocio (BPA Framework)

Marco Arquitectura Empresarial - Linnoit

El cual está basado en un mapa de carriles con tres principales componentes: Procesos de Negocio agrupados por su naturaleza y asignados a cada carril según la Estrategia (corto o largo alcance), la Cadena de Valor (la razón de existir del negocio) y los que dan Soporte (a la cadena de valor). La agrupación de procesos antes referida es comúnmente llamada macroproceso.

  1. Identifica los procesos críticos: Una vez que tengas una comprensión clara de los conceptos básicos, es importante que identifiques los procesos críticos o de la Cadena de Valor de la organización, aquellos que son fundamentales para su éxito y que pueden tener un impacto significativo en su eficiencia y efectividad.
  2. Documenta los procesos: Una vez que hayas identificado los procesos críticos, es importante que documentes cada uno de ellos, desde su inicio hasta su fin, y que identifiques su mapa de procesos, los distintos roles, responsabilidades, riesgos, controles, políticas, tiempos de actividades y tecnologías involucradas en cada uno de ellos. Puedes utilizar herramientas especializadas como ADONIS de BOC Group, o bien, herramientas simples de oficina para elaborar diagramas de flujo y documentos.
  3. Analiza los procesos: Una vez que hayas documentado los procesos, es importante que los analices para identificar oportunidades de mejora. Puedes utilizar técnicas como el análisis de la cadena de valor, la identificación de cuellos de botella y la medición de indicadores de desempeño para analizarlos.
  4. Diseña mejoras: Una vez que hayas analizado los procesos y hayas identificado oportunidades de mejora, es importante que diseñes soluciones para abordarlas. Puedes utilizar técnicas como el rediseño de procesos, la automatización de tareas y la implementación de controles de calidad para diseñar soluciones efectivas.
  5. Implementa mejoras: Finalmente, es importante que implementes las mejoras diseñadas en los procesos y que tengas un estricto control de la gestión del cambio, realizando un seguimiento continuo con indicadores que permitan asegurarte de que están funcionando correctamente y generando los resultados esperados. Puedes utilizar herramientas como la monitorización de indicadores de desempeño y la retroalimentación de los empleados para asegurarte de que las mejoras están generando los resultados esperados.

Conclusiones

La arquitectura de procesos implica una comprensión clara de los conceptos básicos, la identificación de los procesos críticos, la documentación y análisis de los procesos, el diseño de soluciones efectivas y la implementación y seguimiento continuo de las mejoras. Una gran forma de trabajo que da estructura, orden y que pone los procesos de negocio al servicio de la estrategia del negocio.

PARA SEGUIR LEYENDO

¿Qué es un mapa de procesos de negocio?

Consultoría en Procesos de Información

Criterios de éxito mal definidos en un proyecto de RPA

Bibliografía

BOC Group, https://www.boc-group.com/es/adonis/

marzo 11, 2023 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
criterios exito mal definidos rpa - linnoit
Artículos Procesos de InformaciónArtículos Transformación Empresarial

Criterios de éxito mal definidos en un proyecto de RPA

by Pablo Nava julio 8, 2022
written by Pablo Nava

La tecnología está avanzando a pasos agigantados y cada vez se suele escuchar más sobre proyectos tecnológicos innovadores, estos requieren de una gran gestión y análisis antes de ponerlos en marcha, por ello, siempre hay que considerar o revisar puntos importantes antes de iniciar un proyecto de este tipo.

Cambios y tendencias tecnológicas por Covid-19

En la actualidad las corporaciones más grandes siempre están en constante evolución, mejorando sus procesos, productos y servicios, con el fin de poder brindar una mejor atención a sus clientes en los diferentes frentes que cuenta una empresa. Un claro ejemplo de hoy en día es el desafío que se tuvo en la forma de trabajar de las empresas por consecuencias del Covid-19, en donde muchos trabajos (en este caso tecnológicos) tuvieron que llevarse a cabo de manera remota, y que toda práctica o rutina tuvo que cambiar. Por lo tanto, muchas compañías se adaptan a nuevos cambios o siguen tendencias tecnológicas que surgen cada vez más frecuentemente, utilizando estas tendencias o cambios como un factor clave en el mejoramiento continuo hacia un viaje de transformación digital, de tal manera que identifican oportunidades de adoptar nuevas tecnologías con el fin de poder competir en un mundo más globalizado. Por ello las empresas han comenzado a implementar proyectos de RPA en sus organizaciones, este tipo de proyectos en su gran mayoría requiere de una gran capacidad para gestionar de forma eficiente un numeroso conjunto de elementos que intervienen como son: la definición de gran cantidad de actividades, sus interrelaciones, su orden, duración, costos, sus responsables y su oportuna y correcta ejecución en controles de cambio para cumplir con los acuerdos pactados en los diferentes departamentos que intervienen.

8 puntos importantes a considerar al realizar un proyecto RPA

En muchas ocasiones este tipo de proyectos suelen llevar una mala planificación por desconocimiento de lo que se quiere y debe hacer, a consecuencia de ello tienden a fracasar, ya que a veces no se llega a tener claro el alcance total del proyecto. Para tener una mejor idea de cómo implementar RPA y aprender de este proceso, analizaremos acerca de la importancia en las siguientes definiciones:

  • Alcance del proyecto: básicamente este punto es uno de los más importantes, porque todas las actividades que componen el proyecto o la fase deben de estar enfocadas en conseguir un mismo objetivo, por lo que los recursos, plazos, costos, ambientes, equipos y tareas -por mencionar algunos- necesitan ser considerados dentro del alcance, una vez realizado un análisis exhaustivo de lo que se requiere y plasmarlo dentro de un requerimiento (RFP).
  • Que se puede automatizar: la tecnología RPA ayuda a las organizaciones a funcionar de forma más eficiente, encargándose de tareas manuales y repetitivas haciendo que se quiera automatizar todo, sin embargo, se debe de empezar poco a poco y de forma inteligente, por lo que primero se debe de evaluar, analizar y detectar que procesos son realmente viables para automatizar.
  • Presupuesto del proyecto: el presupuesto es una herramienta muy valiosa para la ejecución de cualquier proyecto, pero en ocasiones hay deficiencias en la dimensión real del proyecto o por un análisis deficiente por parte del líder, esto a su vez genera una mala planificación y por consecuencia incumplimiento en los objetivos, elevando por mucho los costos planteados desde el inicio y retrasando el tiempo de finalización del proyecto RPA.
  • Logro de objetivos de negocio: son recursos muy importantes para la orientación de los esfuerzos de cada colaborador en la organización, de tal manera que se deben de establecer de manera clara y concisa, asignándoles un tiempo determinado para su cumplimiento. Una vez definidos se planea la manera de alcanzarlos, de una manera práctica, realista y de alineación con la estrategia del negocio.
  • Tiempos de ejecución del proyecto: el tiempo de ejecución de un proyecto RPA es indispensable para llevar un control del cumplimiento de las fases en los tiempos acordados, es por ello, que es necesario planificar cada una de las actividades y distribuir el tiempo de forma eficiente, teniendo en cuenta cualquier riesgo que pueda surgir. Por ello es muy importante tener una gobernanza solida (PMO) que garantice la implementación según lo planeado dentro del marco de tiempo y presupuesto previsto.
  • Roles en el equipo de trabajo: se debe contar por lo menos con los siguientes roles para la operación optima del equipo: Analista de Procesos de Negocio, Dueño del Proceso, Analista/Programador de RPA, Gestión del Cambio y Gestión de Proyectos.
  • Tamaño del equipo de trabajo: en si no hay una cifra exacta para determinar la cantidad de integrantes que debe de tener un equipo de trabajo, pero si se debe de considerar el tamaño de los procesos, las tareas a realizar, la complejidad de cada proceso y validar la magnitud de cada uno en cuestión a actividades vs el tiempo que se tiene para la ejecución de este. Con lo anterior, se podrá determinar la cantidad optima de integrantes.
  • Elegir el Partner Tecnológico: es importante conocer que servicios ofrece cada una de las empresas que se encuentran en el mercado, que valor pueden aportar a nuestra organización, evaluar soluciones de RPA y verificar que estas se adapten a las necesidades que la organización requiere.

Metodologías y Project Manager

Los puntos antes mencionados son de gran importancia, y por ello se debe de contar con los servicios de un Project Manager que pueda gestionar los tiempos, recursos, ambientes y todo lo necesario para llevar a cabo el proyecto de manera exitosa. Actualmente proyectos de este tipo utilizan metodologías de desarrollo de software para estructurar, planificar y controlar cada fase o paso del proyecto, algunas de las metodologías más utilizadas son: Agile, Scrum, Kanban, Lean y XP por mencionar algunos. Si requieres de apoyo profesional en tus proyectos, en Linnoit contamos con profesionales bien capacitados y certificados en gestión de proyectos, además de contar con una amplia experiencia en gestión de proyectos con metodologías agiles en diferentes áreas de la industria.

Conclusiones

En definitiva, poder llevar a cabo un proyecto exitoso con RPA no es fácil, por ello depende en gran medida de varios factores como los antes mencionados, así como también el grado de evaluación que se tiene, que no es otra cosa más que la valoración de sus riesgos, gastos, beneficios, recursos y elementos. Dicho de otra manera, se trata de buscar la mejor alternativa de ejecución, que implica situarse en escenarios hipotéticos, con el objetivo de que dichos escenarios planteen retos para el cumplimiento de las metas iniciales.

“Los desafíos de implementación pueden ser serios, pero la planificación proactiva puede reducirlos o eliminarlos”  Deloitte

PARA SEGUIR LEYENDO

Deficiente gestión del cambio en los roles y personas participantes en proyectos RPA (3/7)

Automatizar actividades que no son económicamente viables o cuyo grado de complejidad es muy elevado para automatizarlos (5/7)

Falta de visión y ambición en proyectos de automatización con RPA (6/7)

Bibliografía:

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/strategy/Automatizacion_Robótica_Procesos.pdf

https://www.automationanywhere.com/la/rpa/rpa-journey

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-factores-criticos-que-podrian-hacer-que-un-proyecto-fracase

julio 8, 2022 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
necesidad capacitacion equipos desarrollo RPA | Linnoit
Artículos Procesos de InformaciónArtículos Transformación Empresarial

Necesidad de capacitación en los desarrolladores de RPA

by Pablo Nava julio 7, 2022
written by Pablo Nava

Tener un proceso empresarial documentado y rediseñado es la base para pensar en eficiencias a través de la automatización por RPA. Ante este reto es igual de importante tener la plataforma RPA ideal y un equipo de desarrolladores RPA debidamente capacitados.

Falta de habilidades y desconocimiento de la herramienta usada

El siglo XXI significa una gran oportunidad para los RPAs, ya que se encuentran en su máximo potencial de crecimiento dentro de las industrias corporativas.

Los RPA forman parte de las disciplinas de más rápido crecimiento en el mercado de TI que hacen posible la automatización de tareas repetitivas de los usuarios que manejan grandes cantidades de información día a día.

 Es por ello que en el mercado laboral actual de México existe una alta demanda de profesionales de RPA, pero hay muy pocos profesionales que estén bien capacitados y que tengan las habilidades necesarias para implementar proyectos y se lleven a cabo con éxito.

Tener un equipo bien capacitado en RPA mejora en diferentes ámbitos el desarrollo de un proyecto de automatización, ya que esta se extiende a través de varios departamentos, en donde se requiere mucha experticia y un modelo centralizado, que tenga responsabilidades claras. 

A continuación, mencionaremos los 5 errores más comunes que se presentan en proyectos de automatización con un equipo inmaduro, y con muy poca experiencia:

  • Mala estimación de tiempos: Esto es un error muy grave que suele suceder, ya que en ocasiones el desconocer la herramienta de automatización y los alcances de cada proceso genera una mala estimación de tiempos y por consecuente también de costos, esto afecta fuertemente al cliente como al proveedor. El no realizar un buen análisis tanto de la herramienta de automatización a utilizar como de los Procesos de Negocio, genera un alto riesgo de sufrir cambios durante su ejecución, estos cambios se relacionan directamente al tiempo y costo.
  • Insuficiente administración de riesgos: El no tener un equipo capacitado puede pasar por desapercibido un análisis exhaustivo de riesgos, esto afecta directamente a que los proyectos no sean culminados en el tiempo y con el presupuesto previsto. Hay distintos tipos de riesgos que se requieren administrar como lo son: riesgos asociados con los usuarios, factores de riesgos asociados al líder del proyecto, factores asociados a la ejecución del proyecto y factores de riesgos asociados al entorno.
  • Utilizar tecnologías o herramientas no exploradas previamente: Cuando se implementan proyectos de automatización es muy importante que el equipo este capacitado y conozca la herramienta a utilizar. Un equipo inmaduro sobreestima el ahorro de la utilización de las nuevas herramientas o métodos que a su vez lleva tiempo en aprender a usarlo y usarlo de la forma correcta. Recorrer el camino de RPA en instancias de escalabilidad, sin conocimientos, pone en riesgo la implementación completa, así como también el riesgo de extender el tiempo de finalización de cada proceso a automatizar.
  • Añadir más personal a un proyecto atrasado: El tener un equipo deficiente, con conocimientos débiles en la herramienta, genera una curva de aprendizaje y de formación en el personal, por ende, el proyecto tiende a retrasarse y por consecuente es necesario incorporar nuevos talentos que tengan las habilidades y los conocimientos técnicos, que ayuden como un soporte en los retrasos y de tal manera equilibrar el avance del proyecto incrementando el costo del proyecto.
  • Escatimar en el aseguramiento de la calidad: Cuando hay proyectos que tienen equipos inmaduros destinan al menos un 10% del tiempo de desarrollo para las pruebas, esto con el fin de cumplir con las metas establecidas y sacar adelante la mayor cantidad de procesos automatizados que sea posible. Estimar este tiempo es un error grave en el cumplimiento, ya que no se puede garantizar que el Bot pueda realizar todo lo esperado de la manera correcta. Lo más recomendable es estimar un 30% del tiempo de desarrollo ya que pueden surgir ciertas variables que son cruciales para el aseguramiento de la funcionalidad del Bot.

El mundo globalizado hoy en día está creciendo de una manera exponencial, y por consecuente la industria de TI también, de tal manera que surge una alta demanda de profesionales bien capacitados con habilidades técnicas que aseguren el éxito de un proyecto.

Tener un equipo bien capacitado en el área será mucho más eficiente al momento de realizar sus funciones, y por ende aumentar la productividad de la organización.

Es indispensable tomar en cuenta los puntos anteriores al momento de ejecutar un proyecto de RPA, eligiendo elementos que cuenten con las herramientas necesarias para rendir de forma efectiva y eficaz en la ejecución del proyecto.

Lo anterior incluye que se tengan certificaciones de competencias y un alto nivel específico en el desempeño de determinados temas relacionados con la automatización de RPA, además de contar con los conocimientos necesarios para enfrentar los retos que el objetivo del negocio plantee durante el proceso de construcción. 

Para finalizar te comparto una experiencia que tuvimos en una empresa que administra fondos para el retiro. Se nos contrató para rediseñar sus procesos de negocio y documentar los subprocesos que serían automatizados con RPA. La decisión de empezar con los procesos más complejos no fue la mejor ya que se obvió la curva de aprendizaje de los desarrolladores, lo que generó retrasos, retrabajos y malestares en la dirección de la empresa.

Conclusiones

  • Una pobre experiencia o una mala capacitación en el uso de la plataforma RPA a utilizar generará errores en la estimación de los tiempos de desarrollo y crearán programas de baja calidad.
  • Un equipo de desarrollo balanceado con programadores con alta y baja experiencia minimiza los riesgos antes citados.
  • Empezar a automatizar procesos o tareas simples permitirá ganar confianza y experiencia en el equipo de desarrollo.
  • Procesos o tareas complejas se deben trabajar una vez que los programadores tengan el dominio suficiente de la herramienta RPA, del proceso empresarial y se cuente con un alto compromiso de los dueños del proceso.
  • En Linnoit contamos con consultores que te pueden ayudar a documentar procesos y casos de uso para el equipo de desarrollo RPA. Contáctanos para más información.

PARA SEGUIR LEYENDO

7 cosas a evitar en un proyecto de RPA (0/7)

Canales de comunicación inadecuados en proyectos de RPA (2/7)

Deficiente gestión del cambio en los roles y personas participantes (3/7)

julio 7, 2022 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
canales comunicacion inadecuados en RPA | Linnoit
Artículos Procesos de InformaciónArtículos Transformación Empresarial

Canales de comunicación inadecuados en proyectos de RPA

by Pablo Nava julio 7, 2022
written by Pablo Nava

La automatización en las empresas es una de las áreas de mayor especialización y ha estado en auge en las últimas décadas. Al mismo tiempo, la aplicación de nuevos sistemas o plataformas se van ampliando, pasando desde la realización de un portal de e-commerce hasta la automatización robótica y automatización de procesos de todo tipo.

El reto de la comunicación efectiva en proyectos de transformación RPA

Lograr llevar a cabo un proyecto exitoso, indudablemente tiene como pilar la comunicación, ya que, es de vital importancia dentro de un equipo de trabajo. 

De acuerdo a nuestra experiencia, la comunicación en muchas ocasiones suele ser el principal obstáculo para muchos proyectos de desarrollo, pues mantener un constante sistema de mensajes y respuestas, conocer los distintos roles de equipo, o simplemente saber escuchar, suelen ser de los aspectos más subestimados en proyectos de automatización. 

Como resultado, los proyectos tienden a fracasar o bajar la productividad y la calidad del equipo de trabajo. Para que esto no ocurra y puedas llegar a tener un proyecto exitoso, no pierdas de vista los siguientes puntos:

  • Falta de colaboración y compromiso: Si el personal que participa dentro de cada fase del proceso, y este a su vez no se siente integrado, su grado de compromiso será muy pobre. En muchos casos de proyectos de desarrollo, se genera una falta de colaboración por parte de los usuarios hacia los consultores de procesos y desarrolladores, esto a consecuencia de que la dirección invierte mucho tiempo en definir los objetivos estratégicos. Al no comunicarlos de manera adecuada, no logra el alineamiento del personal con la estrategia corporativa tan necesaria para el buen clima laboral y los resultados.
  • Problemas de adaptación al cambio: Una débil o nula Gestión al Cambio son uno de los obstáculos más comunes que se pueden presentar en un proyecto de transformación, y en muchas de las veces estas son generadas por una mala comunicación de los objetivos estratégicos, que su vez incluyen nuevos procedimientos o implementación de nuevas tecnologías, por ende, el usuario tiende a temer perder sus responsabilidades y funciones principales. Además, que tenga credibilidad en los empleados, siguiendo los lineamientos o mejores prácticas de la gestión del cambio. La mejor táctica para sobrellevar esta situación es la de proporcionar o comunicar por medio de un canal el objetivo principal del proyecto a todos los usuarios involucrados de la organización, así como el de aclarar dudas y eliminar rumores que puedan correr dentro de la misma y que estas sean comunicadas por medio de una persona de confianza.
  • Conflictos de Equipo: La comunicación dentro de un equipo de trabajo es de vital importancia en proyectos de transformación y automatización de procesos para lograr un proyecto exitoso. El conflicto es una característica natural de la interacción humana y es inherente a la gestión de cualquier proyecto, por ende, suelen presentarse en los diferentes niveles de la organización, el cual genera una barrera en cada uno de los integrantes del proyecto. Es por ello por lo que es indispensable prevenir, para llegar a alcanzar los objetivos planteados, teniendo un proceso sistemático con objetivos claros, roles específicos, un solo canal de comunicación y un protocolo de comunicación y comportamiento.
  • Desconocimiento del organigrama de la empresa: En un proyecto de transformación es esencial tener bien definido el organigrama de la organización, ya que al tener una pobre comunicación interna impedirá al equipo tener clara cuál es la organización por departamentos de la empresa, las personas que forma parte de ella y sus funciones. De tal manera que no sabrán quien se encarga de qué temas generando ineficiencias y descoordinación.

La importancia de la comunicación en los proyectos de transformación

Comunicar significa compartir, poner en común ideas, sensaciones, opiniones y pensamientos. Por ello en la mayoría de los proyectos de transformación empresarial la comunicación juega un papel importante, ya sea para generar problemas y confusiones o para el manejo de conflictos.

Conclusiones

  • La falta de compromiso, una deficiente gestión del cambio, un pobre manejo de conflictos y el desconocimiento del organigrama de la empresa y del organigrama del proyecto RPA son factores críticos a cuidar.
  • En Linnoit contamos con consultores certificados en gestión del cambio que te pueden ayudar a minimizar los riesgos de una mala comunicación en tu proyecto de RPA. Contáctanos para más información.

PARA SEGUIR LEYENDO

Necesidad de capacitación en los desarrolladores de RPA (1/7)

Deficiente gestión del cambio en los roles y personas participantes en proyectos RPA (3/7)

Criterios de éxito mal definidos en un proyecto de RPA (4/7)

julio 7, 2022 0 comments
1 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
kaspersky debo seguir usandolo - linnoit
Artículos de Arquitectura Tecnológica

Software de seguridad ruso ¿debo confiar?

by Edwin S Lopez marzo 19, 2022
written by Edwin S Lopez

El 24 de febrero del 2022 la Rusia decidió invadir militarme al país de Ucrania como continuación de una guerra ruso-ucraniana iniciada en 2014. Las condenas y sanciones internacionales fueron inmediatas en contra de Rusia y las reacciones rusas no se hicieron esperar.

Grandes empresas multinacionales de manera forzada, por presión social o mayormente por voluntad propia decidieron parar operaciones o salir totalmente y de manera inmediata de suelo ruso. Consumidores de muchas partes del mundo cuestionaron a las grandes marcas sobre su papel en dicha confrontación.

Podemos encontrar empresas de variadas industrias, desde la alimentaria hasta las de comunicación y ocio. Tan solo por citar algunas marcas como Coca-Cola, Zara, Pepsi, McDonald’s, Starbucks, Kentucky Fried Chicken, Shell, Apple, General Motors, Netflix y hasta Disney+.

¿Pueden las empresas rusas dejar de dar servicio a occidente?

Si bien es cierto, al día en que se escribe este post no hay notificación alguna de parte de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea ni tampoco de la Cancillería Rusa o empresas rusas de manera directa. Sin embargo, hay preocupación fundamentada sobre el amplio uso que se tienen en aplicaciones de seguridad informática de empresas rusas.

Es de esperarse que como respuesta el gobierno ruso bloquee y sancione a empresas rusas que den servicio a occidente. Su política implementada el 11 de marzo de 2022 de bloquear Facebook y Twitter hacen pensar que esta medida podría extenderse en lo que ya es llamada la Guerra Comercial y al otro frente de batalla de la Ciber Guerra.

Si tu empresa tiene activos informáticos que residen en países con los que Rusia mantiene una retórica desafiante lo mejor será tomar cartas en el asunto y analizar los riesgos.

El Modelo de Confianza Cero (Zero Trust Security Model)

El modelo de Confianza Cero (Zero Trust) tiene 3 pilares fundamentales que lo definen y lo rigen para la protección de los activos de Tecnología de Información:

  1. Verificación de la identidad del usuario
  2. Verificación y validación del dispositivo usado
  3. Definición y control de los accesos otorgados a los recursos o aplicaciones

Dado el entorno actual ¿debo de confiar en aplicaciones rusas como Kaspersky?

Administradores de Centros de Datos, que son usuarios de Kaspersky Lab, se preguntan hoy día si será una buena decisión continuar usando dicha plataforma para la administración de la seguridad de todos sus activos informáticos.

El Modelo de Confianza Cero es claro, ¡no confíes en nada ni en nadie! Bajo este modelo y dado el entorno global actual la respuesta es clara y no hay que confiar. Pero antes de hacer algún movimiento hay que tener claro a qué Procesos de Negocio pondríamos en riesgo al quitar, poner o sufrir un ataque de o a través de Kaspersky.

La probabilidad de un ciber ataque a través de este tipo de aplicaciones es alto.
Dependerá de cada empresa tomar la decisión y medir sus riesgos. Por lo que aquí te dejamos 5 factores a considerar para eliminar el uso de Kaspersky.

5 factores por considerar para dejar de usar los productos de Kaspersky

  1. Ubicación geográfica del Centro de Datos ¿en qué país se encuentran mis datos?
  2. Equipos y aplicaciones de misión crítica protegidas por Kaspersky
  3. Costo de oportunidad tras un paro en el servicio provocado por un ataque
  4. Inversión total en activos protegidos por Kaspersky
  5. Nivel de confianza ¿Mantengo operaciones digitales con clientes y proveedores de occidente?

5 plataformas de seguridad como alternativas de reemplazo de Kaspersky

  1. SOPHOS es una plataforma inglesa especializada en seguridad y es nuestra recomendación
  2. ESET es una suite de seguridad eslovaca
  3. McAfee es una suite de seguridad norteamericana
  4. Bitdefender es una suite de seguridad rumana
  5. Panda Security es una suite de seguridad española

Conclusiones

La idea de escribir este post de opinión es tras haber escuchado a nuestros clientes que hoy en día utilizan soluciones de Kaspersky y que les preocupa el riesgo que tienen sus activos informáticos por un ciber ataque premeditado, por una suspensión total o temporal del servicio contratado o por ser utilizados como una plataforma de paso para atacar a otras empresas.

En Linnoit te sugerimos ampliamente realizar el reemplazo de los productos Kaspersky por alguna otra alternativa. Internamente en Linnoit desde el 2021 hemos confiado en la plataforma SOPHOS y no tenemos más que elogios para esta plataforma de seguridad. Así que ya lo sabes, nuestro equipo de consultores técnicos te puede asesorar con alternativas, planes de migración y servicios profesionales. Para más información Contáctanos.

PARA SEGUIR LEYENDO

¿Qué es un mapa de procesos de negocio?

Bibliografía:

Wikipedia, Redes de Confianza Cero

Sophos, ¿Buscas cambiarte de Kaspersky a otra solución de antivirus?

marzo 19, 2022 0 comments
0 FacebookTwitterLinkedinWhatsappThreadsBlueskyEmail
Las publicaciones más nuevas
Publicaciones anteriores

Post Recientes

  • 5 razones por las que su empresa necesita automatización de procesos ahora mismo

  • ¿Tu empresa es realmente eficiente? Descubre cómo transformarla

  • ¿Por qué los profesionales certificados en Gestión de Riesgos son la columna vertebral de la resiliencia empresarial?

  • ¿Por qué la subcontratación de personal es la mejor opción para las empresas en crecimiento?

  • Impulsando la eficiencia empresarial: el rol de la Dirección de Proyectos en el éxito organizacional

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email

© 2020. Linnoit. All Rights reserved. Design & Development by Northwest Agency

Linnoit
  • Servicios
    • Consultoría en Procesos de Negocio
    • Consultoría en Procesos de Información
    • Consultoría en Arquitectura Tecnológica
    • Consultoría en Cultura Organizacional
    • Consultoría en Gestión del Cambio
    • Consultoría en Gestión de Proyectos
    • Auditoría de Procesos de Negocio
    • Consultoría en Gestión del Riesgo
  • Soluciones
    • Staffing de Personal
    • DocuPro: Servicio de Documentación de Procesos
    • NeoPro: Servicio de Rediseño de Procesos
    • Modelado y Simulación de Procesos
    • Taller de Comunicación Efectiva
  • Industrias
    • Alimentos y Bebidas
    • Automotriz
    • Autotransporte
    • Aviación y Aeroespacial
    • Banca y Finanzas
    • Construcción
    • Consumo y Estilo de Vida
    • Educación y Aprendizaje
    • Logística
    • Manufactura
    • Médica y Farmacéutica
    • Petroquímica
    • Tecnología e Informática
    • Telecomunicaciones
  • Agenda una sesión
  • Solicita una Cotización
  • Alianzas
    • BOC Group
    • Mega International
  • Blog
  • Español
    • Inglés
Linnoit
  • Servicios
    • Consultoría en Procesos de Negocio
    • Consultoría en Procesos de Información
    • Consultoría en Arquitectura Tecnológica
    • Consultoría en Cultura Organizacional
    • Consultoría en Gestión del Cambio
    • Consultoría en Gestión de Proyectos
    • Auditoría de Procesos de Negocio
    • Consultoría en Gestión del Riesgo
  • Soluciones
    • Staffing de Personal
    • DocuPro: Servicio de Documentación de Procesos
    • NeoPro: Servicio de Rediseño de Procesos
    • Modelado y Simulación de Procesos
    • Taller de Comunicación Efectiva
  • Industrias
    • Alimentos y Bebidas
    • Automotriz
    • Autotransporte
    • Aviación y Aeroespacial
    • Banca y Finanzas
    • Construcción
    • Consumo y Estilo de Vida
    • Educación y Aprendizaje
    • Logística
    • Manufactura
    • Médica y Farmacéutica
    • Petroquímica
    • Tecnología e Informática
    • Telecomunicaciones
  • Agenda una sesión
  • Solicita una Cotización
  • Alianzas
    • BOC Group
    • Mega International
  • Blog
  • Español
    • Inglés